martes, 2 de diciembre de 2014

FIN DE CURSO en CIFO la Violeta

Buenas....como el título bien lo dice, se terminó, he acabado otro MF en CIFO la Violeta,la verdad ha sido Duro,intenso, compacto pero he aprendido una barbaridad,no me esperaba que el curso tuviera semejante "complejidad".Salgo reforzado en muchos aspectos, he conocido a muy buenas personas.

Nóminas

Facturas

Todavía me cuesta creer lo difícil y elaborado que llega a ser hacerle la nómina a un trabajador,por mucho que sepas utilizar el programa ,tienes que saber que datos introduces,tienes que saber hacer cambios en una nómina a cientos de ellas,altas ,bajas, bajas por maternidad, por IT, una locura.

Me comentan que antes habían un  montón de tipos de contrato,menos mal que ahora solo hay 4 tipos.fiuuuuu.No me lo quiero imaginar...que locura máxima hubiera sido.

Facturación ha sido muuuucho más suave ,pero a su vez lioso, a mi parecer la UF de Facturación es mucho más fácil pero en el programa se hacía el doble de lioso,incluso los compañeros lo han comentado que facturación era más fácil peeero...en el programa se liaban,cosa que a la profesora le parecía increible,no terminaba de creerselo.Supongo que comparando Nominaplus con Facturaplus, valora que es mucho más sencillo facturaplus.Total, todos aprobados,yo por encima del 5,he llegado al 6 así que contento no, lo siguiente.

Listo para emprender los siguientes cursos.

Hoy sabré si he superado la prueba de acceso al siguiente Curso ,COMUNITY MANNAGER.Cruzo los dedos la verdad que me interesa muchísimo.

Hasta la próxima


jueves, 2 de octubre de 2014

Cumpleaños Feliz...

Buenas...

En los tiempos que corren creo que es bonito, detallista ,no sé, quiero hacerlo.

Hoy hace exactamente 38 años (minuto arriba minuto abajo) que nací.

MADRE Y PADRE,Papá y Mamá...
GRACIAS POR TRAERME AL MUNDO
GRACIAS POR CREARME
Papa,gracias por poner la semillita.
Mama,gracias por traerme ,por llevarme.
GRACIAS !!!

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Barcos al descubierto...después de cientos de años.

Buenas Jugones,Hoy en el mínidescanso de clase os dejo una noticia un tanto curiosa....

Lo que llega hacer el ser humano.Que hacían tan lejos de casa y en esos parajes tan inhóspitos.Cazar Osos?.

Enlace de la página visitada   EL PAIS--CULTURA

La noticia no ha podido dejar frío a nadie: un equipo canadiense ha hallado esta semana uno de los dos barcos de la expedición del explorador británico sir John Franklin, desaparecida en 1845 en el Ártico. Es un hallazgo sensacional. La búsqueda de esa expedición, que parecía haberse esfumado, ha obsesionado al mundo desde que se perdió. Innumerables misiones fueron enviadas tras su estela, provocando, en una nefasta cadena, nuevas desapariciones.
No hay historia polar más tétrica y funesta ni más legendaria ni más comentada (hasta inspiró a Julio Verne) que la de la expedición de Franklin, desvanecida en el entonces ignoto norte de Canadá, en parajes donde la temperatura desciende a 50º bajo cero y hay que cortar la mantequilla con hacha —si tienes mantequilla—, cuando trataba de atravesar el último tramo del codiciado paso del Noroeste, el atajo entre el Atlántico y el Pacífico.
Aquella malhadada aventura, arquetipo de tragedia helada, reúne todos los ingredientes para hacerla insuperable en lo pavoroso. No es solo que murieran, después de pasarlo francamente mal, en la clásica mezcla de congelaciones, hambre y enfermedades, notablemente escorbuto, los 129 integrantes de la expedición (un balance que convierte cuantitativamente el desastre de Scott en el Polo Sur, con sus cinco muertos, en una insignificancia), incluido su líder, el capitán sir John Franklin, que había combatido en Trafalgar y sido gobernador de Tasmania. Además, varios de sus miembros practicaron el canibalismo y el grupo dejó lóbregos testimonios esparcidos por las heladas extensiones como un macabro e involuntario juego de pistas para la posteridad. Cosas como un bote con dos esqueletos —una estampa digna de Piratas del Caribe en versión ártica—, pilas de huesos con evidencias de descarnamiento (gastronómico), o un cementerio en el que se ha desenterrado a tres de los exploradores sepultados por sus compañeros y preservados increíblemente por el frío permafrost en sus ataúdes como bellas (?) durmientes zombis.


Un grabado del explorador británico Franklin. / Hulton Archive (Getty)
Pocas cosas ha arrojado la arqueología en su versión forense tan tremendas como los cuerpos de esos tipos. El suboficial John Torrington, que era un mozo guapo en vida, veinteañero, y al que se le ataron las manos al cuerpo, quedó con un rictus espantoso en el que parece que puedas escuchar aún cómo le castañetean los dientes. Su colega de eternidad congelada, William Braine, presenta incluso peor aspecto: el ataúd era pequeño y le aplastaba la nariz, que le quedó como de cerdo. El tercero, John Hartnell, parece reírse de todo, pero no es una risa contagiosa.
El análisis de los restos en 1984 planteó un nuevo enigma: los cuerpos presentaban una elevadísima cantidad de plomo, compatible con un envenenamiento por ese elemento. Inicialmente se pensó que era a causa de las latas que consumían masivamente —una dieta poco equilibrada (y luego menos)—. Parece ahora que lo pudo producir las cañerías de los barcos.
Durante años, se ha tratado de esclarecer lo que le pasó a la expedición. En lo básico está muy claro: palmaron todos (se les dio por muertos oficialmente en 1854). Pero carecemos de muchos de los detalles —previsiblemente morbosos— y a lo largo de 150 años se ha tratado esforzadamente de dar con ellos. En Gran Bretaña se convirtió en un asunto nacional, y romántico: la esposa de Franklin, lady Jane, la Penélope del Ártico, se negó a dar a su marido por muerto y patrocinó personalmente hasta siete expediciones para encontrarlo. En una de ellas se llegó a soltar zorros que portaban collares con mensajes para conseguir socorro.  Uno de esos collares puede verse (¡y es muy emocionante!) junto a otras reliquias de la expedición en el Instituto Polar Scott de Cambridge.
La historia de la exploración avanzó notablemente con la búsqueda. Alguien dijo, con cierta sorna, que los resultados geográficos y científicos de la búsqueda han sido superiores a los que hubiera traído la expedición.

Sir John Franklin es más conocido por su dramático fracaso y su desaparición que por cualquier otra circunstancia de su carrera. Nacido en 1786, no vio el mar hasta los 12 años pero entonces fue un flechazo: dos años después se alistó en la Royal Navy a bordo del HMS Polyphemus, un barco que recordarán los que hayan leído a Patrick O'Brian. Vio acción en la batalla de Copenhague y sirvió también en Trafalgar. El Almirantazgo luego lo seleccionó para la búsqueda del pasaje del noroeste y ya su primera expedición estuvo a punto de acabar en desastre -casi mueren todos de hambre y un explorador canadiense del grupo, en aperitivo de lo que vendría,  se comió a un tripulante inglés (y fue ejecutado por ello)-. Lastraba a Franklin  su apego  a las viejas tradiciones de la marina como no permitir que los oficiales cargaran grande pesos o que la misión debía realizarse a toda costa fueran cuales fueran los riesgos. Su segunda expedición ártica fue mejor y a la vuelta le concedieron el título de sir.
El infausto destino de Franklin ha sido una bendición para las artes. Pinturas, libros, obras de teatro y hasta canciones -desde las baladas hasta el Frozen man de James Taylor ("I said angel of mercy I'm alive or am I dead?"), inspirada en la visión de fotos de John Torrington- han recordado su última expedición. En sus aventuras, el capitán Hatteras de Verne sigue los pasos de Franklin. Wilkie Collins y Dickens pergeñaron una obra de teatro alegórica sobre el asunto, The frozen deep, que negaba las informaciones sobre el canibalismo de los británicos y lo achacaba a los esquimales. Más tarde, en 1983, Sten Nadolny hizo a Franklin el protagonista de su novela Elogio de la lentitud (Edhasa) y en 2007, Dan Simmons recreó la expedición en clave fantástica -una criatura misteriosa  ataca a los marinos-, con pasajes tremendos,  en El terror (Roca Editorial).


Franklin y parte de la tripulación en una pintura de W. Turner Smith.
El hallazgo de uno de los barcos de la Expedición Franklin, no se sabe aún si el Erebus o el Terror (dos nombres animosos para un viaje difícil —Erebus es el nombre de una región del Hades, el infierno clásico—, aunque no peores que el del ballenero ártico de Kane, el Vana esperanza—), es un hito de la arqueología marina y de la historia de la exploración. Más allá de las claves que pueda contener sobre la infortunada expedición (por ejemplo, nueva información sobre el origen del envenenamiento por plomo), hay que recordar que ambas embarcaciones son per se piezas históricas tan notables como el Fram, el barco de Nansen, que se conserva en su museo en Oslo, el Endurance de Shackleton, atrapado por el hielo y engullido en el congelado Mar de Weddell en 1915, o el Terra Nova de Scott, que después de la muerte del capitán en el Polo Sur funcionó como pesquero y, tras averiarse, fue hundido por la guardia costera de EE UU en 1943 en la costa de Groenlandia (donde, precisamente, fue localizado en 2012).
El barco de Franklin hallado ahora se encuentra bajo el agua en el golfo de la Reina Maud al oeste de la isla O‘Reilly, y las imágenes de radar lo muestran posado en el fondo relativamente bien conservado. Su hermano no debería estar muy lejos. Hace tiempo que se efectúan búsquedas en la zona y ya habían aparecido pistas.
El HMS Terror y el HMS Erebus, barcos de la armada británica, eran fiables veteranos de la exploración. Botados en 1813 y 1826 respectivamente, habían servido a James Clark Ross en su expedición a la Antártida en 1840. El monte Erebus del continente polar fue nombrado así por uno de los barcos y el volcán monte Terror por el otro. El Terror había tenido una previa carrera bélica, durante la guerra de 1812 contra EE UU. Los dos barcos iban equipados con motores de locomotoras adaptados para impulsar las hélices, además de llevar la quilla reforzada con planchas de hierro. Contaban con un sistema de calefacción, provisiones para siete años y copiosas bibliotecas, incluidas mil ediciones encuadernadas de la revista Punch. La última vez que los barcos fueron vistos por europeos (hasta ahora) fue en julio de 1845 cuando, de camino a su perdición, se cruzaron con un ballenero en la bahía de Baffin.
Mediante los indicios hallados durante 150 años de rastreos, incluidas varias notas, restos humanos y materiales (entre ellos cubiertos de plata, que no proliferan en el Ártico), y los testimonios recogidos de los nativos inuit -que reaprovecharon algunos objetos de los marinos-, se ha podido reconstruir en parte lo que aconteció. La expedición invernó en la isla Beechley, donde los tres miembros que hemos visto murieron y fueron enterrados (se los halló en 1851 -las autopsias se hicieron mucho después-). En septiembre de 1846, los barcos quedaron atrapados por el hielo junto a la isla del Rey Guillermo, y ya no volvieron a navegar. Franklin (según una nota hallada en 1859 en un pote junto a un cairn, un túmulo de piedras), murió el 11 de junio de 1847. También murieron otros cuarenta. Finalmente, el resto de la tripulación trató de llegar a pie hasta el Canadá continental, avanzando hacia el sur,  y fueron falleciendo por el camino. Algunos se comieron a otros.
Por los hallazgos arqueológicos está claro que la expedición no contaba con medios adecuados ni preparación para viajar a pie. No se ganaron la ayuda de las tribus de la región, que podrían haberlos salvado.
De los barcos no se supo nada. Se creyó en 1851 que habían sido avistados los dos flotando a la deriva en un bloque de hielo cerca de Terranova, pero ahora está claro que se trataba de otras embarcaciones. Por lo visto no se movieron mucho y ahora aguardan —al menos uno— allá abajo con toda su carga de emoción intacta, y acaso secretos que hagan honor a sus escalofriantes nombres y a su historia.


lunes, 15 de septiembre de 2014

HOLA JUGONES...

COMIENZA UN NUEVO CURSO...

COMIENZO UN NUEVO CURSO EN CIFO LA VIOLETA.

DE LOS DURILLOS A MI ME PARECE.

Comienzo con ello a poner en marcha mi blog.

Todo lo que comienza ...tiene su fin.

jueves, 31 de julio de 2014

JUEGO DE MESA

Muy buenas jugones.

Hoy os escribo sobre un juego de mesa,bueno, es un juego de cartas,se juega por parejas a 4 jugadores.


-Clicando en el enlace os redirige a la web de donde he sacado la info.Hay muchas ,esta me ha parecido aceptable apra poder explciaros de que va el juego.Pero en realidad es muuucho más complejo y divertido de lo qu eparece a simpe vista.


El juego es en parejas, tu pareja está en tu lado opuesto y vuestro objetivo es hacer puntos, para conseguirlos querrás quitarte todas tus cartas de encima y ganar cartas que puntúen y tratar de evitar puntuación negativa, pero sobretodo lo que quieres es sacarte las cartas de encima antes que los demás y que tu compañero sea el siguiente, entonces puntuais el máximo y habeis triunfado :)
Las cartas son de 4 palos que van del 2 al As y por otro lado hay 4 cartas especiales que os cuento más adelante.

Como se juega un round? pues vamos allá. Empezará el jugador que tenga la carta número 1, una de las especiales, puede decidir tirarla o no, de hecho tiene valor 1 y puedes ser usada como carta de valor 1 o parte de una escalera que empieze por uno. Este jugador dirá el valor de una carta que el siguiente jugador tendra la obligación de tirarla si la posee, si no, el siguiente jugador la tendrá que tirar, hasta que alguien la tire está la obligación. Por ejemplo el jugador que tiene el 1 tira a la mes una carta de valor 2 y y dice el número 3, entonces el siguiente jugador si tiene un 3, debe tirarlo obligatoriamente.
Cuando tiras cartas a la mesa puedes decidir tirar una sola carta y entonces todo el round se tratará de superar el valor de esa carta con otra más alta, si decides empezar pareja, se tendrá que superar con una pareja más alta, las combinaciones que puedes tirar son: Una sola carta, pareja, parejas consecutivas, trios, escaleras (a partir de 5 cartas), Fulls (3 iguales + 2 iguales) Y finalmente hay unas combinaciones especiales que se llaman "Bombas" que son 4 cartas iguales o escaleras de color, estas no siguen la regla de tirar lo mismo que hay en la mesa, pueden ser tiradas en cualquier momento y ganan cualquier cosa que haya en la mesa, una bomba mas alta también gana a una bomba menor que haya en la mesa.
Cuando alguien tira una carta o una combinación y nadie más puede/quiere mejorarla y le llega el turno de nuevo a el y tampoco quiere/puede mejorarla, gana esa mano, se lleva las cartas y empieza otra ronda a partir de el.
Cuando un jugador consigue librarse de todas sus cartas, el juego seguira con los 3 restantes, así hasta que un segundo y un tercero se queden sin cartas.
Una vez se han librado todos de sus cartas se tiene que dar las manos ganadas del último jugador al que se libró de las cartas primero y las que le quedan en la mano al equipo contrario. Y se recuentan los puntos.
La puntuación funciona así, los Reyes y los Dieces valen 10 puntos cada carta. Los cincos dan 5 puntos cada uno. El Dragón da 25 y el Fénix da -25.
El Dragón y el Fénix son dos cartas espciales también, el Dragón tiene la habilidad que es la carta sola más alta, gana a todas las demás y solo la gana una bomba. El Fénix es una carta que puede ser usada como un comodín, no para una bomba, o como una carta sola de valor 0.5 más de lo que haya en la mesa, pero no puede ganar al Dragón.
La última carta especial es el perruchi, cuya función es que sólo la puedes jugar como la primera carta que tiras y simplemente lo que haces es que empieza el round de nuvo tu compañero, pero si no estuviera porque ya ha acabado, el jugador de la derecha.
Se irían jugando rondas hasta que un equipo llegara a mil puntos y ganaria la partida.
Pero hay unas regla especiales que le dan mucho aliciente, cuando se reparten las cartas primero se reparten 8 y cada uno mira las que tiene, si alguien mira las que tiene y tiene un repentino subidón de testosterona puede declarar "Gran Tichu", lo cual significa que está tan seguro que va a ganar que lo dice y se la juega a que si gana (se quita las cartas de encima el primero) se lleva 200 puntos extra, si la fastidia, serán negativos y su compañero/a se va a cagar en sus muelas ( aquí empieza la labor de los abogados ) También se puede declarar un "Tichu" normal, que dará 100 puntos de más o de menos según lo cumplas o no. Este se puede declarar antes de tirar tu primera carta, con lo cual puedes pasar algunos rounds y decirlo cuando empiezes a tirar cartas.
Y como última nota especial, una vez repartidas las cartas, debes dar una carta a loas demas jugadores y ellos te devolverán una a ti, lo cual da mucho juego jejej porque nunca estarás seguro si les estás dando la carta que necesitaba el enemigo para tener una combinación cojonuda o no, y a tu compañero/a que le das, lo mejor que tengas? mmm dificiles decisiones te esperan padawan!!
Juego muy divertido y estresante en el que acabarás discutiendo 100% seguro con tu compañero si la estrategia era la correcta o no :p

  •  Llevo muchos años,pero que muchos jugando a juegos de mesa y a juegos de cartas también.Canasta, tute,. Mus, brisca, continental...etcétera.Pero, El Tichu, me parece el mejor juego de cartas de todos,incluso por encima del poker.Cuando lo jugueis y vayais aprendiendo me comprendereis.


Hasta la próxima

lunes, 28 de julio de 2014

Deporte por excelencia...

Buenas ...

Hoy os quiero hablar de un deporte,mi deporte favorito,el cual practiqué unos añitos de joven.Es ,sin duda ,uno de lso mejores deportes que existen,por muchos motivos,cada uno tiene su opinión,yo la mia.

Un ejemplo...Un video.


Mi equipo,al cual sigo y admiro ... en su día fuí uno más.

Uroloki Barcelona:
Hasta la próxima

miércoles, 23 de julio de 2014

Las Gemelas Están apunto de abandonar el sistema solar...conocido...y nuestro SOL...

Muy buenas.
Hoy os voy a dejar unos cuantos enlaces sobre páginas que hablan sobre el universo, estrellas y muchas cosas más...

Muchos después de dedicarle 15 minutos de lectura a estas noticias comenzamos a darnos cuenta de cuan pequeños somos y como hemos sido creados...

VOYAGER's

 El disco con el mensaje de los terrícolas en las Voyager. / NASA


Tras recorrer 18.000 millones de kilómetros, una, y 14.700 millones la otra, las dos naves espaciales gemelas Voyager están a punto de abandonar el Sistema Solar, de salir de la zona de influencia de nuestra estrella y adentrarse en el medio interestelar. Serán las primeras naves espaciales —operativas— que se aventuren más allá de esa frontera. Partieron de la Tierra en 1977 para explorar los planetas gigantes Júpiter y Saturno en cinco años. Pero siguen funcionando mucho después, varios de sus instrumentos científicos están operativos y se comunican con la Tierra regularmente. Eso sí, sus radioseñales tardan en ir y volver al Sol 33 horas y 40 minutos (la Voyager 1) y 27 horas y 22 minutos (la Voyager 2) viajando a la velocidad de la luz, por lo que están a casi 17 y casi 14 horas luz, respectivamente, de aquí. Para hacerse una idea de lo lejos que están: las señales que envía ahora el robot Curiosity desde Marte, que parece un mundo tan distante, alcanzan las antenas terrestres 14 minutos después de ser emitidas. Eso sí, la estrella más cercana al Sol, Próxima Centauri, está a algo más de cuatro años luz. Hay mucho espacio vacío ahí fuera.
“Incluso después de 35 años, nuestras resistentes naves Voyager están a punto de hacer nuevos descubrimientos y estamos impacientes, esperando la señal de que han salido al espacio interestelar”, explica el jefe científico de la misión, el veterano Edward Stone, con ocasión del aniversario de la partida de estas históricas naves exploradoras de la NASA.


Las dos naves se lanzaron en el verano 1977 (el 20 de agosto la Voyager 2 y el 5 de septiembre la Voyager 1) y su objetivo inicial era acercarse a los planetas Júpiter y Saturno, sobrevolándolos. Pero una vez cumplida esa misión, y con la decena de instrumentos científicos a bordo funcionando perfectamente, la NASA decidió seguir adelante y aprovechar una trayectoria orbital que permitió a la nave 2 acercarse a Urano (1986) y a Neptuno (1989). El viaje se llamó el Grand Tour espacial y costó 900 millones de dólares (720 millones de euros).
“Las dos naves están en muy buena forma para haber volado por el peligroso entorno de radiación de Júpiter y soportar tanto frío al alejarse tanto del Sol”, señala la actual jefa de la misión Suzanne Dodd, del Jet Propulsion Laboratory (California). El pasado 13 de agosto, la Voyager 2 se convirtió en la nave espacial operativa con más tiempo de funcionamiento, aunque algunos instrumentos se han apagado.
No se sabe con precisión donde está la frontera del Sistema Solar, la heliopausa, el límite de la heliosfera, que es como una burbuja de influencia del Sol, de su campo magnético y del flujo de partículas llamado viento solar. Pero las naves deben estar cerca de esa frontera: la Voyager 1 empezó recientemente a detectar cambios en su entorno. El flujo de partículas de alta energía procedente del espacio exterior ha empezado a aumentar y declina el flujo de partículas de energía más baja procedente del interior del Sistema Solar. Los científicos están también están pendientes de la dirección del campo magnético, que debe cambiar cuando la nave salga al espacio interestelar. Los cálculos teóricos señalan que la frontera, la heliopausa, debe estar entre 90 y 120 veces la distancia de la Tierra al Sol (unidad astronómica, UA).

¿Y después? Las dos naves continuarán viajando por el medio interestelar y tendrán energía (llevan generador de radioisótopos) hasta 2020 ó 2025. Luego, aunque inertes, continuarán desplazándose. Atrás habrán dejado el Sistema Solar y varios hitos, además de descubrimientos astronómicos de gran importancia. “Las Voyager hicieron de Júpiter y Saturno para nosotros mundos plenos y tumultuosos, y sus lunas pasaron de ser simples puntos en el cielo a lugares con características propias, además de proporcionarnos la primera visión de Urano y de Neptuno de cerca”, resume Stone.

Las Voyager fotografiaron y midieron características de los grandes planetas del Sistema Solar como no se había logrado hasta entonces (ninguna nave se ha aproximado después a Urano y Neptuno), encontraron nuevas lunas en torno a esos cuerpos, detectaron volcanes activos en algunas de ellas, descubrieron que la gran mancha roja de Júpiter es una colosal tormenta, analizaron los anillos de Saturno... La perspectiva sobre los mundos gigantes del vecindario solar cambió radicalmente con el Grand Tour espacial.

“Escuchamos a las Voyager varias veces por semana”, dice Pablo Pérez-Zapardiel, director de la estación de seguimiento de Robledo de Chavela, en Madrid, una de las tres que forman la Red de Espacio Profundo de la NASA. “Sí, se nota que está muy lejos, el nivel de la señal es muy bajo”, continúa, “y la velocidad de transmisión es muy lenta, 160 bits por segundo”.

Mensaje para extraterrestres

Os invito cliqueis en la palabra "disco" en el texto a continuación...

nos vemos en el espacio.

Algún día, tal vez, si existen otros seres inteligentes en el universo, una nave Voyager puede caer en manos de alguien que se pregunte acerca de su origen. Si se fija en el anillo central de la estructura encontrará un disco de cobre bañado en oro, de 30 centímetros de diámetro con algunas pistas.
Tendrá que interpretar su contenido, pero quienes lo hicieron, los terrícolas, intentaron dar todas las facilidades para su lectura e interpretación. En la parte central del disco está grabada la situación del planeta Tierra con la referencia de 15 objetos celestes (púlsares) reconocibles, un diagrama del átomo de hidrógeno y las instrucciones para leer la información grabada en los surcos, incluida una cápsula con la aguja.
Pasarán 40.000 años antes de que las Voyager se acerquen a otro sistema planetario, dice la NASA, pero quién sabe. Del contenido del disco, una descripción de la Tierra y los terrícolas, con su diversidad, se encargó una comisión de científicos dirigida por el astrónomo y gran divulgador Carl Sagan, ya fallecido. “Una de estas naves será interceptada y el disco leído solo si hay una civilización con actividad espacial avanzada en el entorno interestelar, pero el lanzar esta botella en el océano cósmico transmite algo muy esperanzador sobre la vida en este planeta”, dijo entonces Sagan.

Saludos de la Tierra en 55 lenguas, 115 imágenes de asuntos tan variados como un diagrama de la estructura de la Tierra, un esquema del hombre y la mujer (ella con un feto), una construcción africana o el edificio de la ONU en Nueva York y piezas de música de Oriente y Occidente, clásica, étnica y contemporánea se grabaron en el disco. Además también se grabaron sonidos del planeta azul, como la lluvia y el viento, ladridos de un perro, el chillido de un chimpancé, el latido del corazón humano, un beso, un tren y un tractor.
El comité de Sagan pensó y repensó cada tema y cada información para dar una visión lo más amplia posible de quiénes somos y dónde vivimos a los hipotéticos extraterrestres que logren dar con las Voyager. El disco dorado va guardado en cada nave en una funda protectora de aluminio. A quien corresponda.
FE DE ERRORES
Las radioseñales de comunicación de la Voyager 1 tardan 33 horas y 40 minutos en ir y volver, por tanto la nave está a casi 17 horas luz de distancia de la Tierra y no a 33 horas como indicaba la primera versión de este artículo . La Vogayer 2 está a casi14 horas luz (las señales emplean 27 horas y 22 minutos en ir y volver).

Todo este texto lo he sacado de esta página. EL PAIS
 _____________________________________________
Todo esto a mi me llama mucho la atención,son temas muy importantes.
Os dejo otra noticia que me ha llamado la atención.
EL SOL...Que Gran estrella y ahora coge y se cambia de polaridad?...¿que significa eso?,¿que nos pasará?.
La NASA anuncia un inminente cambio de polaridad en el campo magnético del Sol
El fenómeno, que tiene lugar aproximadamente cada 11 años, se produce cuando el ciclo solar llega a su nivel más alto y el astro reorganiza su dinámica magnética interna.

Barcelona. (Redacción).- Un gran evento tendrá lugar en el sistema solar de forma inminente. Así lo ha anunciado la NASA, que ha pronosticado un cambio de polaridad completo del campo magnético del Sol en "tres o cuatro meses".
"Parece que nos quedan tres o cuatro meses para completar la inversión del campo magnético solar. Este cambio provocará un efecto dominó en todo el sistema solar", explica el experto en física solar Todd Hoeksema, de la Universidad de Stanford, EE.UU.

Seguir leyendo en este enlace(es de donde he sacado la info). La Vanguardia

Bueno pués ante estas dos noticias uno se siente como he dicho al inicio...muy pequeño.

Hasta la próxima.